Descripción del proyecto
Control de aforo
Control de aforo y conteo de personas son conceptos muy demandados no sólo entre los grandes centros comerciales, consumidores habituales de este tipo de soluciones, sino también en el pequeño comercio y en las oficinas.
El motivo es sencillo: en un pequeño comercio el control de aforo nos permite saber cuántas personas han entrado en nuestro local y, con esa información, usarla para hacer «business inteligence»: saber el porcentaje de clientes que han terminado comprando, qué zonas de nuestro local han sido más visitadas o aquellas en las que los clientes no llegan a visitar.
Un control de aforo por zonas de nuestro comercio nos permite saber los hábitos de consumo de los clientes que nos visitan, generando «mapas de calor» que nos permitan saber cómo se mueven los clientes.
Además estos sistemas nos permiten maximizar el ahorro, pudiendo reducir el uso de iluminación, calefacción o aire acondicionado en zonas donde no hay paso de clientes y, por el contrario, mantener una temperatura estable y una iluminación adecuada en aquellas zonas con masificación de clientes.
Tenemos diversas maneras de solventar el control de aforo/conteo de personas que debe implantar en sus eventos.
Solución económica – control de aforo/conteo de personas
La más económica es hacerlo mediante un conteo de personas con cámaras de videovigilancia normales. Es un sistema muy sencillo: la cámara se gestiona desde un ordenador en el que hay instalado un software con análisis inteligente de vídeo que en un función de una serie de parámetros que se le configuran, detecta qué personas entran y qué personas salen.
Es un sistema sencillo y económico que funciona bien cuando se dan estas condiciones:
- Un único acceso.
- Buenas condiciones de luz.
- Poca aglomeración de gente (el análisis de vídeo mediante cámaras funciona mediante volúmenes, por lo que si pasan 4 personas juntas hombro con hombro, perfectamente alineadas, se cuenten como una única persona).
- Se puede tener un ordenador siempre encendido.
Solución intermedia – control de aforo/conteo de personas
Cuando hay varios accesos o cuando necesitamos tener datos muy exactos (cercanos al 100% de fiabilidad) usamos otro tipo de cámaras estereoscópicas, que nos permite calcular el volumen y poder diferenciar entre 1 o varias personas aunque estén muy pegadas y que tiene funcionalidades completas de control de aforo:
- Los datos se pueden almacenar en la nube, en servidores propios, con lo que en el evento sólo se necesitarían los sensores térmicos y cablear los mismos hasta un router con conexión a internet.
- Hay diversas funcionalidades adicionales muy valoradas por los clientes:
- Aviso cuando se llegue a un determinado aforo.
- Informes completos.
- Consulta a través de navegador web con cualquier dispositivo.
- Conexión con otros sistemas (apertura de puertas, cámaras de videovigilancia, sistemas de alarma…).
- Corrección manual de aforos (esto es algo que se demanda en muchos casos).
- Posibilidad de desarrollos a medida tanto de informes como de peticiones expresas.
- Posibilidad de enviar el dato del aforo a pantallas tanto en el propio local del evento como a través de internet a cualquier punto (para que se haga una idea: las pantallas que te indican el número de plazas vacantes en los parking subterraneos).
Solución homologada de control de aforo
La legislación vigente obliga a que en determinados territorios se instale un sistema de control de aforos homologados, que no permite ningún tipo de fallo y la fiabilidad es del 100%.
Por ejemplo, en la CCAA de Aragón, si en el recinto se celebra un evento de música o un evento que dispense alcohol, sería necesario instalar un control de aforos homologado si se superan las 150 personas de aforo.
En este caso es necesario usar el único sistema homologado que hay, que supone la expedición de entradas y un sistema de lectura de las mismas que permita el acceso individual de cada persona y conocer en todo momento el número de personas que hay dentro.
Pongamos un ejemplo:
Recinto con dos accesos donde se van a congregar unas 2.000 personas para ver un concierto y donde se sirve alcohol, en la CCAA de Aragón.
- Al ser dos accesos, ponemos un dispositivos de lectura en cada puerta (dos PDA para leer los códigos de barras); se recomienda poner dos por puerta para que no se generen atascos en la entrada.
- De la misma manera, se ponen 2 unidades que reciben la información de las PDA y que deben estar a menos de 10 metros de las PDA.
- Hay que contar con el coste de cableado, instalación, configuración y formación del manejo de la solución y el coste de mantemiento anual del sistema.
Dudas frecuentes
- Esto no es un sistema de venta de entradas, es para controlar el aforo. Para venta de entradas habría que usar otra solución ya sea online o presencial
- Además de imprimirlos en papel vale igual que los clientes vayan con el smartphone y enseñen el código que se ha generado previamente.
- Si el recinto ya vende entradas, se puede usar el código que lleven o hacerlas con un código valido (barras o QR). Podría haber gente que entrara con entradas con código de barras, gente con códigos QR, gente con un QR en su móvil, e incluso gente con un dispositivo NFC compatible, y todo en el mismo evento.
- Plazo de instalación: Es variable es la parte oficial, que es la certificación que debe hacer el CEM (Centro Español de Metrología), que no tiene unos plazos definidos.
- De la misma manera el sistema sería susceptible de trasladarse a otro edificio para control de aforo, pero con el handicap de que una vez que se trasladase habría que solicitar la certificación de nuevo, y eso se puede demorar.